lunes, 5 de noviembre de 2012

EFECTOS DEL MOVIMIENTO HUELGUÍSTICO MAGISTERIAL 2012 *


Son indiscutibles las determinaciones de lo que hace (o no hace) el magisterio en el desarrollo educacional del país. Por ello -ante el último movimiento huelguístico de los docentes peruanos- importa establecer sus posibles efectos en la dinámica socio educativa del país. Señalemos algunos: (a) Efectos en el estudiantado; (b) Distanciamientos del magisterio ante el Gobierno de Ollanta Humala; (c) Reactivación sindical con signo diferente; y (d) Lucha por la hegemonía dirigencial en el SUTEP.


LOS ESTUDIANTES AFECTADOS.

Según nuestros estimados, alrededor de 4 millones 845 mil estudiantes de la Educación Básica han sido involucrados de manera directa y en fechas diferentes por la paralización de los maestros entre el 20 de junio al 13 de octubre del presente año (ver Cuadro Nº 1). Este 77% de estudiantes de escuelas y colegios estatales, ciertamente mermará en sus aprendizajes en el presente año, sin que sirva sustantivamente el paliativo de la “recuperación de clases” (1). Seguramente la Evaluación Censal de Estudiantes que se aplicará en la primera semana de diciembre (ECE 2012) va a corroborar esta situación.


 

MAGISTERIO VS GOBIERNO DE OLLANTA

En las últimas elecciones presidenciales, los docentes votaron por Ollanta Humala en un 41% y 77% (primera y segunda vuelta). Pero -al no ser atendidos en sus demandas- unos 261,609 docentes (77% del magisterio nacional) ha paralizado sus labores en el presente año, tomando distancia del actual Gobierno. Paralizaron también docentes contratados, pertenecientes a la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial y Nacionalistas.

A pesar de la huelga, los tres requerimientos centrales del magisterio han sido desatendidos:

Pago de la “deuda social al magisterio”.- Equivale a un promedio de 47,939 nuevos soles legalmente reconocidos y no cancelados a unos 376,241 docentes (195,759 activos y 180,482 cesantes que pertenecen a la vigente Ley del Profesorado);

Incremento de remuneraciones.- El promedio salarial actual del magisterio es de 1087 nuevos soles, congelados por el gobierno aprista desde el 2006. Últimamente, a raíz de la huelga, solamente se les ha concedido un bono de 300 nuevos soles por única vez y;

Régimen laboral unificado.- Para ello se pide derogar la impuesta Ley 29082 de Carrera Pública Magisterial y no promulgar el Proyecto de Ley de Reforma Magisterial que actualmente se discute en el Congreso, pues los docentes asumen que es continuidad de la anterior (2).

La desatención a estos tres requerimientos ha dejado a un magisterio resentido contra el Gobierno y desilusionado con las promesas de Ollanta Humala, a pesar que desde el 22 octubre se inauguró una mesa de diálogo para abordar estos temas.

 
REACTIVACIÓN SINDICAL, CON SIGNO DIFERENTE.

El SUTEP estaba en crisis, pero ahora aparece reactivado, aunque de manera desigual y con motivaciones acordes a la sociedad de consumo.

Los docentes ya no luchan “porque se hacen cada vez más pobres”; sino porque “desean ganar más para consumir más”. Y –en la medida que el gremio atienda a estos intereses- no les importa sustantivamente las opciones políticas de los dirigentes.

Por ejemplo, en las elecciones del 2006, solamente un 2.4% de los maestros votaron por Alberto Moreno; pero, la organización política del mismo (MNI o PR) controlaba 25 cargos de los 28 del Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP. En las mismas elecciones, Lourdes Flores obtuvo un 14.7% del voto magisterial, pero su organización política no tiene mayor presencia en la dirigencia nacional, intermedia o de base del SUTEP.

 
LUCHA POR LA HEGEMONÍA DIRIGENCIAL Y RADICALIZACIÓN.

Constatamos que hay un alto sentido de pertenencia al SUTEP por parte de los docentes peruanos (aunque formalmente no estén empadronados); pero, es evidente que existe crisis de dirección. Esto se evidenció en los cuatro momentos del movimiento huelguístico magisterial 2012 (ver Cuadro Nº 1).

Se perfilan tres grupos disputando la hegemonía en la dirigencia del SUTEP:

CONARE-Condori.- Ellos iniciaron el movimiento huelguístico el 20 de junio, con un 24.6% de acatamiento que se estabilizó en un 22%, ante la campaña mediática y del CEN-SUTEP acusando a su dirigencia de pertenecer al MOVADEF (Sendero-Acuerdista).

El grupo dirigido por CONARE-Huaynalaya-Pantoja (relacionado a la tendencia de SL-proseguir) solamente consiguió paralizar un 3% del magisterio nacional, desde el 15 de agosto.

PATRIA ROJA.- Controla el Comité Ejecutivo Nacional (CEN SUTEP) que está oficialmente reconocido. Convocó a la X Huelga Nacional del SUTEP (5 septiembre al 5 octubre), que fue acatada por un 42% y 53% del magisterio peruano (inicio y fin). Confluyeron allí, los grupos llamados “democráticos”, “nacionalistas”, “sutes-regionales” e “independientes”. Las masivas movilizaciones, el tener una propuesta de Nueva Ley del Profesorado, su deslinde con Sendero y el haber tenido un comportamiento gremial, acorde a la legislación aceptada por el sistema, les ha permitido ser considerados como la “contraparte válida para el diálogo”, por las autoridades del Gobierno. El problema está que muchos maestros de base se sienten dolidos por la suspensión de la medida de fuerza, sin mayores logros.

SUTES REGIONALES.- En el cuarto momento de la Huelga magisterial, un 11% de los docentes mantuvo –por una semana- la huelga suspendida por el CEN-SUTEP. Confluyeron aquí los grupos dirigidos por Huaynalaya-Pantoja (un 3%) y, fundamentalmente, los auto denominados SUTES Regionales (un 8% de la Regiones de: Lambayeque, Pasco, Cusco, Apurímac y Callao) que no quieren ser confundidos ni con Sendero, ni con Patria Roja.

Analizando los comportamientos globales, podemos advertir que las opciones políticas de los maestros de base guardan distancia a las que tienen las dirigencias del CEN-SUTEP y de los dos CONAREs. Siendo así, es posible predecir una suerte de pugna interna para hegemonizar la dirigencia del SUTEP. Para ello, las diversas posiciones que pugnan por dirigir el SUTEP querrán poner en evidencia que tiene mejores argumentos de lucha.

Y todo ello, se podrá manifestar en acciones de fuerza (inicios del 2013), que buscarán retomar los tres ejes de reivindicación de los maestros de base, generando un contexto que puede enturbiar las acciones embrionarias de cambio emprendidas por el actual Gobierno en el Sector. Aún más –como posibilidad preventiva o curativa- quizás este contexto ponga a la orden del día, el recambio de los grupos progresistas que actualmente son autoridades en Educación. ¡Y una vez más, la pregonada revolución educativa en bien de nuestro Pueblo quedará en el olvido!

_______

* El presente artículo ha sido publicado en la virtual Revista Ideele Nº 224. Lima, IDEELE, octubre 2012.

(1) Una profesora rural de Puno me dijo sobre la recuperación: “Es una política de ‘cumpli-miento’. Yo cumplo formalmente, pero en el fondo miento”.

(2) Un sector del magisterio solicita la vigencia de la Ley del Profesorado (1984, 1990) con modificaciones; y otro sector del CEN-SUTEP postula una “Nueva Ley del Profesorado”. Nadie acepta ni la Ley impuesta por el APRA, ni la que busca aprobar el actual Gobierno.



lunes, 24 de septiembre de 2012

HUELGA MAGISTERIAL 2012: ALGUNOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES


Desde el 20 de junio del presente año, hay huelga magisterial en el Perú. Desde entonces –en opinión de algunos medios de comunicación y de algunas autoridades del Ministerio de Educación (MED)- se vienen diciendo muchas afirmaciones que –más allá de posibles opciones ideológicas- carecen de objetividad. La desinformación condiciona el encontrar soluciones a una huelga donde los principales afectados son nuestros Niños y Niñas y –con enfoque estratégico- impacta en generar condiciones para el mismo desarrollo del país, con una población de bajos niveles educativos.

Pongamos algunos puntos sobre las íes de lo que está sucediendo en esta huelga magisterial, en la perspectiva de superar la actual situación. Hagámoslo de manera didáctica como preguntas y respuestas.

MOVIMIENTO HUELGUÍSTICO: SUS RAZONES

¿Podemos tener un criterio de relativo consenso para superar el actual movimiento huelguístico magisterial?

Para algunos la huelga del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) recién ha comenzado el 05 de septiembre del presente año. Y esto no es así. El movimiento huelguístico magisterial se inició el 20 de junio y se está desarrollando en tres momentos, como se verá más adelante.

Para superar este problema -que no solamente está afectando a los estudiantes, sino que pone en riesgo a positivos cambios embrionarios que se estaban gestando en el Sector- pensamos que sí podría darse un criterio de relativo consenso. Este es: Asumir que la educación es un derecho y que la práctica educativa es interacción de sujetos-históricos (de carne y hueso): sujetos que aprenden (los estudiantes) y sujetos que enseñan (los docentes).

¿Por qué hablar de sujetos históricos?

Porque la actual situación involucra a personas concretas, en un contexto específico e histórico del país. En este marco, no podemos -por ejemplo- hacer una ley para la “docencia” en abstracto; sino para estos docente realmente existentes, dentro de un momento histórico del Perú. Desconocer esta historicidad puede llevarnos a muy alegremente postular que en una “evaluación de desempeños”, los docentes que salgan mal en una prueba (por tres veces consecutivas), pierden su estabilidad laboral. En concreto, esta medida llevaría a retirar del trabajo a docentes peruanos con una media de edad de 44-45 años, con unos 20 años de nombrados por el mismo Estado que ahora los desecha, con dificultades para estudiar y probablemente con hijos y/o hijas culminando su secundaria y buscando proseguir estudios superiores. Si asumo el “criterio humanista de sujetos” tendría que buscar un equilibrio para respetar el derecho a la estabilidad laboral de quienes enseñan con esas características históricas, pero también el derecho a tener un buen profesor/a de los sujetos que aprenden.

¿Qué razones iniciales desencadenaron el movimiento huelguístico magisterial?

En varias reuniones que hemos participado con docentes en muchos lugares del país, por los meses de abril a junio se barajaban tres razones para ir a la huelga: (1) Pago de la deuda social al magisterio; (2) Aumento inmediato de remuneraciones; y (3) No a la Ley 29062 de Carrera Pública Magisterial. Con estas tres razones de fondo, se inició el movimiento huelguístico magisterial, el 20 de junio del presente año.

¿Siguen siendo ahora las mismas razones del inicio?

El 07 de agosto del presente año, el Ejecutivo presentó su proyecto de Ley de Reforma Magisterial que en lo sustantivo es semejante a la impuesta Ley Nº 29062 de Carrera Pública Magisterial promulgada por el Gobierno del Dr. Alan García (1). Esta semejanza determinó que el magisterio también incluyese en sus reivindicaciones la negación de este proyecto de Ley de Reforma Magisterial.

De manera interesante, los docentes –ahora- tienen consenso en los dos primeros puntos (pago de la deuda social y aumento remunerativo). En el tercer punto, la oposición a la vigente Ley 29062 y al proyecto de Ley de Reforma Magisterial es mayoritaria; pero hay división respecto a la alternativa. El Comité Ejecutivo Nacional del SUTEP (CEN-SUTEP) tiene su propia propuesta, pero viene creciendo muchísimo el número de docentes de base que piden la continuidad de la también vigente Ley del Profesorado, aceptando algunas modificatorias.

¿Es justo el requerimiento de la llamada “deuda social al magisterio”?

A la fecha, tenemos un estimado de 404,798 docentes activos y cesantes vivos que tienen derechos adquiridos en la vigente Ley del Profesorado. De ellos, hay no menos de 55,000 maestros activos y cesantes que han enjuiciado al Estado, por no haberles pagado muchos beneficios de la citada Ley aún vigente, desde el año 1991, destacándose el 30% de Bonificación especial por preparación de clases (2). De manera interesante, existen unos 11,000 casos de juicios ya ganados por los docentes a nivel nacional y –en algunas regiones del país- se ha comenzado a pagarles. Aún más, en el Congreso existen tres proyectos de Ley reconociendo este derecho (uno de los proyectos fue presentado por el Partido de Gobierno).

Las actuales autoridades del MED pidieron que cada Dirección Regional de Educación calculase los costos de esta deuda (Oficio Múltiple Nº 013-2012-ME/SPE-UP) y aún más (en la III Reunión: Alta Dirección del MED – Gobiernos Regionales del 13-06-2012) acordaron: “… 2: Reconocer que existe una deuda con el magisterio (bonificación por preparación de clases y evaluación, gratificación por tiempo de servicios 20, 25 y 30 años, y subsidio por luto y gasto de sepelio) que debe ser ejecutada en los términos que se dispongan en la norma correspondiente: creándose un fondo para tal efecto”. Es decir, el mismo MED reconoció la justicia de la deuda social al magisterio y alentó expectativas que ahora se niega a plasmar.

¿De qué montos estamos hablando?

De acuerdo a nuestros cálculos, la deuda llega a unos 224,316 docentes activos de la Ley del Profesorado (55.4%), y a unos 180,482 docentes cesantes aún vivos (44.6%) que se ha retirado dentro de esta Ley. La deuda total a estos 404,798 docentes es de cerca de los 20 mil millones de soles y equivale al pago de todos los maestros activos 2012, durante cerca de 42 meses.


La deuda mínima por docente la hemos estimado en 15,657 nuevos soles y la máxima en 82,200 nuevos soles. El promedio de lo adeudado por docente sería de unos 47,939 nuevos soles.

Investigando sobre este tema, nos ha llamado la atención de que el pago de esta deuda aparece como reivindicación prioritaria para los docentes. Hemos indagado sobre esta prioridad y tenemos indicios para afirmar que el docente con unos 1087 nuevos soles de remuneración al mes, anda muy adeudado con préstamos. Por ello, en el imaginario docente, un monto de plata fresca le resulta algo importante en el corto plazo.

¿Será atendible la deuda al magisterio?

El problema es doble: (a) Pagar la deuda atrasada y (b) La continuidad del pago, si no se deroga la Ley del Profesorado. Lo último significaría una continuidad remunerativa de un promedio de 326 nuevos soles para los 224,316 docentes activos que aún continúan en la Ley del Profesorado. Por eso, la derogatoria de esta Ley tendría que darse con un aumento, en adelante, superior a los 326 nuevos soles para ser atractiva.

Dentro de este marco, nos parece que sí es atendible la justa reivindicación magisterial, negociando un cronograma de pagos y regularizando los desembolsos que algunos Gobiernos Regionales han venido y vienen ejecutando, con fondos de canon, para pagar la deuda.

¿Es justo el pedido de incremento remunerativo?

Cuando se promulgó la nueva Ley 29062 en junio 2007, había unos 251,763 docentes bajo el régimen de la Ley del Profesorado. De este total: unos 24,966 se pasaron a la nueva Ley 29062 y unos 2,481 pasaron a la condición de cesantes o fallecieron. Por ello, estimamos que todavía tenemos unos 224,316 docentes en servicio que pertenecen a la Ley del Profesorado.

Una manera de “chantaje” para que los docentes de la Ley del Profesorado se incorporasen a la Ley 29062 de Carrera Pública Magisterial fue el congelamiento de sus haberes. Como que se decía a los docentes: “¡Si quieres aumento, pásate a la nueva Ley!”. Estando vigente dos regímenes laborales de manera paralela, en la misma institución educativa se encuentran docentes que con similar trabajo ganan diferente, pues los de la nueva Ley tienen haberes superiores.

Quienes se encuentran en la Ley del Profesorado (un 84% del magisterio nacional) han perdido un 15.2% de su poder adquisitivo de julio 2006 a septiembre 2012. Es decir, si actualmente se diese un aumento “flat” a todos ellos de unos 230 nuevos soles, solamente se conseguiría nivelarlos al poder adquisitivo que tenían en julio-2006.

Ciertamente la remuneración líquida mensual de 1087.29 nuevos soles del promedio de los docentes peruanos es menor a la de un ambulante con cierto éxito. Aún más, esta Remuneración Docente (RD) sumada a la de su cónyuge nos llevaría a un Ingreso Familiar Docente (1.6RD) equivalente al 66% del valor de la Canasta Familiar de un hogar de clase media baja (unos 2800 nuevos soles).

Hasta las autoridades del Sector han reconocido la justicia de un aumento salarial. En la III Reunión: Alta Dirección del MED – Gobiernos Regionales del 13-06-2012 también se acordó: “… 3. Solicitar un crédito suplementario para el ejercicio fiscal 2012 que signifique un incremento económico para los docentes…” Algunas preguntas a nuestros amigos/as del MED serían: ¿Por qué se firman acuerdos que no se cumplen? ¿Por qué actualmente se condiciona aumentar remuneraciones a los docentes, siempre y cuando acepten la nueva Ley de Reforma Magisterial? ¿No es el mismo estilo del Gobierno anterior y, por ello, el magisterio tiene la sensación de un continuismo en las políticas educativas y magisteriales?

¿Y qué está pasando en el campo de la regulación de la Carrera Pública Magisterial (CPM)?

Deberíamos distinguir lo que existe en materia de normatividad sobre CPM; y lo que algunos postulan que podría ser una nueva situación.

Lo que existe son dos leyes que regulan la CPM y esto está generando situaciones insostenibles a nivel de base y situaciones poco manejables en el campo de la administración. ¿Qué se plantea ante esta situación?

Hay un sector minoritario –ligado al Gobierno anterior y a profesionales que, vía consultorías, elaboraron los borradores de la Ley 29062- que postula continuar con la dualidad normativa, con algunos ajustes en la Ley antes mencionada.

Sin embargo, la mayoría de grupos acepta tener un solo régimen laboral en el magisterio,

¿Hay una mayoría que postula tener un solo régimen laboral?

¡Tenemos esa percepción! El problema está en ¿cuál sería el régimen unificador?

Para las autoridades del MED, del Ejecutivo en general, de sectores del Congreso Nacional de la República y de algunos lúcidos neoliberales, el régimen unificador se contempla en el proyecto de Ley de Reforma Magisterial.

Para el CEN-SUTEP y un sector del magisterio, el régimen unificador está en la “Nueva Ley del Profesorado” que ha presentado el Gremio, a través del Colegio de Profesores del Perú dirigido por el profesor Manuel Rodríguez.

Para otro sector del magisterio ligado al CONARE (3) y a grupos democráticos, la unificación debería darse teniendo como eje la vigente Ley del Profesorado 24029 (diciembre 1984), con su modificatoria, Ley 25212 (mayo 1990).

¿Por dónde avanzar?

Nuestro punto de vista es que la Ley del Profesorado 24029 y su modificatoria tiene un enfoque unilateral (solamente pone énfasis en los derechos de los sujetos que enseñan). De igual manera, la Ley 29062 y su continuidad en el proyecto de Reforma Magisterial pone énfasis en los derechos de los sujetos que aprenden, sin un adecuado equilibrio de respeto a los derechos de quienes enseñan.

De acuerdo al acompañamiento que tenemos acerca de la dinámica magisterial, creemos que del año 2000 al 2006 había una mayoría docente que aceptaba cambiar la Ley del Profesorado. En la medida que en el 2007, se impuso la Ley 29062 que lesionaba los derechos docentes, los maestros se replegaron en la Ley del Profesorado. Con el Gobierno de Ollanta se creó una esperanza de una nueva Ley que no disminuyese los intereses docentes; pero ha salido un proyecto que –en lo central- da continuidad a la ley impuesta por el Gobierno anterior, aunque positivamente unifica los regímenes laborales y tiene previsiones de un relativo ordenamiento remunerativo de los docentes.

¿Alguna salida en relación a las leyes de CPM?

En el Congreso de la República, se está debatiendo la nueva normatividad sobre CPM. Hay hasta tres proyectos, sin embargo se prioriza la aprobación de la propuesta del Ejecutivo: Reforma Magisterial. Nos parece que lo sensato es postergar la aprobación del necesario proceso de unificación de regímenes laborales de los maestros y maestras. Promulgar el nuevo dispositivo del Ejecutivo, cuando el magisterio se encuentra en huelga, suena a imposición. No solamente huele a similitud en los contenidos que se norman, sino continuismo en las estrategias impositivas usadas por el anterior Gobierno.

Esta prudencia es mucho más importante, cuando un fracaso ahora en políticas magisteriales pondría en juego a los equipos de dirección de la actual administración del MED y con su sustitución podrían enterrarse las embrionarias posibilidades de cambio en el Sector que se han gestado en los últimos 14 meses.


IMPACTO EN LOS EDUCANDO Y MOMENTOS DE LA HUELGA.

¿Será verdad que solamente llevamos dos semanas de protesta magisterial, como dice la Ministra Patricia Salas?

Efectivamente -según el diario “El Comercio” (Lima, 23-09-2012, p. a11)- la Ministra Patricia Salas habría dicho: “Tenemos ya dos semanas de protesta y nos parece muy preocupante para lo que significa el derecho de los niños a estudiar. Más aún porque estamos cerca de fin de año. Esperamos que los dirigentes (del SUTEP) reflexionen sobre la medida que están realizando”

Evidentemente con una mirada centralista, formalista y elitista, tendríamos que coincidir con la Ministra de Educación. De hecho, en Lima, la huelga comenzó el 5 de septiembre; pero en la mayoría de regiones del interior del país, el movimiento huelguístico comenzó el 20 de junio. Efectivamente, la oleada huelguística iniciada hace cerca de tres semanas fue decretada por el CEN del SUTEP, legalmente reconocido, pero por disposición y acuerdo de las bases magisteriales y no por simple capricho de sus dirigentes.

¿Y a cuántos estudiantes está afectando esta huelga magisterial?

Depende de quién lo diga. Un periódico de alcance nacional, trajo como titular al inicio del mes de septiembre que la huelga decretada por el CEN del SUTEP a partir del 5 de septiembre, impactaría en más de 8 millones de estudiantes. Evidentemente era un alarde de desinformación. El total de estudiantes del Perú (sin contar a los de universidades) llegó a los 8’380,838 el año pasado (2011); pero de ellos, solamente 6’204,721 están en el sector público donde se está produciendo el movimiento huelguístico magisterial.

¿Quiere decir que la huelga magisterial está impactando a unos 6 millones de estudiantes?

Estimamos que el número de afectados –de manera directa- está llegando a unos 3`972,021 Niños y Niñas, condicionados por los tres momentos que tiene el presente movimiento magisterial. Este 62% de estudiantes ciertamente mermarán en sus aprendizajes, aunque haya “recuperación de clases”.

No solamente hay pérdida de sesiones de aprendizaje, sino ejemplos criticables que quedan gravados en los estudiantes: Docentes que dicen estar en huelga, pero están firmando asistencia; medios de comunicación que magnifican hechos como la quiebra de lunas en el local del MED por parte de docentes en huelga; etc.

Pero, el total de estudiantes a quienes la huelga ha impactado no ha sido simultáneo. Depende del momento huelguístico y de la dirigencias que comandan cada uno de esos momentos.



¿Cuál ha sido el primer momento de la huelga magisterial?

Comenzó el 20 de junio con un acatamiento del un 25% del magisterio peruano en unas 14 regiones del país. La campaña mediática de que todos estos docentes del SUTEP -organizados en el CONARE, bajo la batuta del profesor Efraín Condori de Puno- eran miembros del MOVADEF hizo retroceder este nivel de acatamiento en 6 regiones y una semana después se estabilizó en un 22% de acatamiento. O sea, unos 73,725 docentes estuvieron en huelga hasta el 12 de agosto, en unas 8 regiones del país.

¿Todos estos docentes son del MOVADEF y de Sendero?

¡De ninguna manera! Seguramente esta opción existe en algunos docentes minoritarios y, dentro de éstos, en algunos dirigentes. Por ello, es peligroso confundir las opciones político-ideológicas del maestro de base con las de sus dirigencias gremiales.

En las elecciones presidenciales del 2006, el 14.7% del magisterio de base votó por Lourdes Flores Nano; pero el PPC (UN, entonces) no tenía ninguna representación dirigencial en el SUTEP de entonces (ni de ahora). En las mismas elecciones del 2006, el 2.4% de los docentes de a pie votaron por Alberto Moreno del MNI; sin embargo, la casi totalidad del CEN del SUTEP tenía la opción del candidato Moreno.

Importa, entonces, diferenciar las opciones políticas de los docentes de base y las de sus dirigencias. En este sentido, existe una peligrosa desinformación y error de quienes –sin mayor análisis- confunden que "Docentes que iniciaron la huelga el 20 de junio" = "Docentes del CONARE" = "Docentes pertenecientes al MOVADEF" = "Docentes senderistas". Se trata de tremendismo peligroso, sin ocular que pueden haber maestros/as de esas tendencias.

¿Consiguieron algo los docentes del primer momento huelguístico?

Los docentes del primer momento huelguístico suspendieron su huelga el 12 de agosto, tras la firma de una “Acta por el Diálogo”, con representantes del Ministerio de Educación. El mismo título del documento ya señala que los docentes solamente consiguieron una promesa de “diálogo” para debatir los puntos reivindicativos con las autoridades nacionales.

Sin embargo, en varias regiones, obtuvieron logros puntuales. Y políticamente han conseguido mantenerse como “interlocutores” relativamente válidos ante las autoridades regionales y –en menor medida- ante las autoridades nacionales.

¿Y cuál es el segundo momento de la huelga magisterial del 2012?

Se inicia el día 15 de agosto del 2012, teniendo un acatamiento del 3% a nivel nacional, básicamente y de manera parcial en las regiones de Huancavelica y Junín.

Este segundo momento también se encuentra dirigido por el CONARE, pero por la facción que encabeza el profesor Robert Huaynalaya.

Ha cobrado relativo protagonismo al coincidir su lucha con la huelga decretada por el CEN-SUTEP donde Lima Metropolitana es un baluarte. Y además por las acusaciones de romper lunas en el local del Ministerio de Educación.

¿Y el tercer momento del movimiento huelguístico?

Ciertamente es el más serio por cuatro razones: (a) Está dirigido por el CEN-SUTEP legalmente reconocido; (b) ha tenido un período de gestación consistente y formal; (c) destaca el mayor acatamiento del magisterio nacional; y (d) tiene una propuesta de nueva Ley del Profesorado.

Dentro de la dinámica social, el CEN SUTEP -dirigido por el profesor René Ramírez Puerta- ha mantenido un perfil hasta cierto punto complaciente con las autoridades del Sector, hasta agosto del presente año.

En la medida que era la representación gremial legalmente reconocida, formalmente aparecía como “gremialmente negociando” con la Alta Dirección del MED: ¡Era la contraparte legalmente válida ante las autoridades!

El CEN-SUTEP esperó que el Día del Maestro (6 de julio) se hiciesen anuncios de aumentos al magisterio y de una nueva Ley del Profesorado, que superase los vicios de la Ley 29062. Pero, ese día nada sucedió. Tampoco para el aniversario patrio (28 de julio). Y el 07 de agosto, el MED y el Ejecutivo hicieron público el proyecto de Ley sobre Reforma Magisterial.

La propuesta del MED y del Ejecutivo tomó distancia del proyecto del CEN-SUTEP y aún más –como hemos dicho- daba continuidad a los ejes que el magisterio venía criticando en la Ley 29062. La reacción del CEN-SUTEP aún fue de cautela. Solamente inició la X Huelga del SUTEP cerca de un mes después, el 05 de septiembre.

¿Qué acatamiento hay en el tercer momento huelguístico?

De acuerdo a nuestras fuentes, hay unos 140,747 docentes en huelga actualmente, con tendencia creciente. Ellos representan el 42% del magisterio nacional.

¿Es bajo este nivel de acatamiento?

Hay algunos condicionamientos que importa recordar. En el sector público, tenemos: (a) Unos 82,196 docentes contratados; (b) Unos 24,966, dentro de la nueva Ley de CPM, Ley 29062; y (c) Unos 73,725 docentes que estuvieron en huelga en el primer momento y “están desgastados”. Es decir –como tendencia general- se tendría a unos 180,887 docentes que no estarían dispuestos a la huelga en el tercer momento. Solamente unos 154,227 tendrían disposición a la paralización. Sin embargo, un 91.3% de este potencial de docentes para la huelga, se encuentra acatándola en estos momentos.

¿Pero el daño a los estudiantes es inmenso?

¡Así es! Como hemos dicho, estimamos que el número de afectados –de manera directa- está llegando a unos 3'972,021 Niños y Niñas, condicionados por los tres momentos que tiene el presente movimiento magisterial. Este 64% de estudiantes ciertamente mermarán en sus aprendizajes, aunque haya “recuperación de clases”.

¿Hay algunas sugerencias para salir de esta situación?

Hemos venido planteando tres medidas que se articulan entre sí:

a) Formalización inmediata de la deuda social al magisterio. Para ello, el Ejecutivo debería pedir al Congreso de la República para que discuta los proyectos de Ley que están encarpetados. Allí se debería reconocer la deuda; cronogramar su pago; y regularizar los pagos que vienen haciendo algunos Gobiernos Regionales.

b) Dar un incremento “flat” inmediato no menor a los 326 nuevos soles, para no tener problemas con la derogación de la Ley del Profesorado. Este aumento debería financiarse con el presupuesto ya previsto (desde octubre) para la aplicación de la proyectada Ley de Reforma Magisterial.

c) Postergar la aprobación de la proyectada Ley de Reforma Magisterial por algunas razones como: evitar la imposición de leyes al magisterio nacional y buscar algunos niveles de consenso en la nueva ley que regule la CPM.

¿Qué sucedería si no se buscan soluciones inmediatas?

Ante todo, nuestros educandos serían los perjudicados. Pero, significaría también el fracaso de las actuales autoridades del Sector. Y ante esta situación, se podría vislumbrar el relevo de autoridades, poniendo en riesgo los embrionarios cambios en la educación de nuestra Patria.

_________
(1) El proyecto de Ley inicialmente fue llamado por el MED como de “Desarrollo Docente”; sin embargo, fue entregada al Congreso por el Ejecutivo con el nombre de “Reforma Magisterial”, el 07 de agosto 2012. Busca unificar las dos leyes de Carrera Pública Magisterial vigentes: (a) la Ley del Profesorado 24029 (diciembre 1984), con su modificatoria, Ley 25212 (mayo 1990); y (b) la Ley 29062 de Carrera Pública Magisterial (julio 2007). Importa advertir que las leyes 25212 y 29062 fueron promulgadas por el primer y segundo Gobierno del APRA, respectivamente. La última se aprobó en plena huelga del SUTEP, en julio del 2007.

(2) Los derechos no cancelados a los docentes son: (a) Bonificación especial por preparación de clases; (b) Asignación por cumplir 20, 25 y 30 años de servicio; (c) Decreto de urgencia Nº 037-94; (d) Subsidio por luto y gastos de sepelio; (e) Compensación por tiempo de servicio; y (f) Bonificación por Maestría.

(3) El Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep (Conare) fue creado en el 2003, bajo el liderazgo de Robert Huaynalaya. En el 2007, se divide. Para el 2012, el sector mayoritario estaba dirigido por el profesor puneño Efraín Condori y el minoritario por Huaynalaya.

lunes, 13 de agosto de 2012

¿QUÉ PASA EN LA EDUCACIÓN PERUANA?


En el momento educativo, existen como que tres situaciones que se mezclan: Un Proyecto de Ley sobre Reforma Magisterial en debate; una huelga magisterial que, antes de las vacaciones de Fiestas Patrias, era acatada por un 22% del magisterio nacional y; una Ministra de Educación, Patricia Salas, que –desde algunos medios de comunicación y desde el Congreso- viene siendo zarandeada. ¿Qué está pasando en la educación nacional? Analicemos este panorama, quedando el compromiso de hacer una próxima entrega sobre la huelga magisterial.

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

1. Los maestros y maestras del país, así como la comunidad educativa, han sido llevados a creer que con la “Ley 29602 de Carrera Pública Magisterial”, por llevar ese nombre, recién habría surgido la Carrera Publica Magisterial (CPM). Por ello, oponerse a tal dispositivo sería oponerse a la CPM y, al revés, defender esa Ley es defender la CPM. Pero esto no es así. Se parte mal, aceptando este supuesto.

2. De 1964 a la fecha, hemos tenido cuatro leyes que han regulado la “Carrera Pública Magisterial” (CPM): La Ley 15215 promulgada por Fernando Belaunde Terry (noviembre 1964); el DL 22875, “Ley del Magisterio” promulgada por Francisco Morales Bermúdez (enero 1980); la Ley del Profesorado Nº 24029 promulgada por Fernando Belaunde Terry (diciembre 1984) y modificada por Alan García (mayo 1990); y la Ley Nº 29062 promulgada por Alan García (julio 2007).

3. En cerca de medio siglo se han tenido, entonces, cuatro leyes diferentes que han regulado la CPM. Solamente los ignorantes hablan de la CPM como algo que surgió con el último Gobierno de Alan García. Ella ya fue reconocida en el Siglo XIX por Don Ramón Castilla y –en los últimos tiempos- se ha ido modificando entre consensos y disensos entre los Gobiernos y sindicatos magisteriales.

4. Actualmente existen, en el Perú, dos leyes vigentes simultáneamente sobre CPM. Un 16% del magisterio peruano está dentro de la Ley 29062; y el resto está en la Ley del Profesorado. Esta situación genera problemas de administración al Ministerio de Educación y problemas en la vida cotidiana de los docentes de base, puesto que –en la misma institución educativa- se encuentran a veces docentes que trabajan igual, pero con remuneraciones dispares, por pertenecer a leyes diferentes. Y en esta situación surgen varias opciones.

5. ¿Quedarse con la Ley del Profesorado será lo más correcto? Desde mi punto de vista, esta Ley fue elaborada pensando solamente en los “derechos de los sujetos que enseñan” y olvida mayormente el “derecho de los sujetos que aprenden”. Una posición humanista y científica debe reconocer que la educación es un interacción de personas, una práctica social de aprender y de enseñar: La razón de ser de los docentes es enseñar para que los estudiantes aprendan. Por ello, lo justo es tener una norma donde se busque el equilibrio y la conciliación de los derechos de quienes aprenden y enseñan.

6. ¿Aceptar la Ley 29602 tal como está será la solución? Creo que no. Esta Ley –bajo el pretexto de defender el derecho de los sujetos que aprenden (los estudiantes)- vulneró el derecho de los sujetos que enseñan (los docentes). En nuestra última reflexión destacamos los puntos críticos de esta Ley denominada de CPM. Los puntos críticos de la 29602 los hemos señalado varias veces: (a) La forma impositiva cómo se promulgó; (b) La inestabilidad laboral que se legaliza; (c) El sistema y formas de evaluación que se implantó; (d) El recorte de algunos derechos conquistados por el magisterio; (e) La relativización del derecho a la huelga, al declarar la docencia como “servicio público esencial”; (f) El olvido de homologaciones remunerativas para quienes no estén en la nueva Ley, habiéndose establecido 10 años de plazo para voluntariamente ingresar a ella; y (g) El no decir nada sobre los docentes del sector privado y de los cesantes. Por estas razones centrales y otras secundarias, siempre hemos criticado a la Ley 29062.

7. ¿Quedarse con la Ley 29602 con algunos retoques, como lo postula el profesor Vexler? Desde nuestra perspectiva, esto tampoco es válido. Son tantos los parches por hacer que es mejor, tener un nuevo dispositivo.

8. ¿Quedarse con las dos leyes de CPM vigentes, la Ley del Profesorado y la denominada de CPM? Esto tampoco sería lo correcto. Esta coexistencia legislativa está generando tres problemas centrales: (a) Incapacidad del MED para administrar adecuadamente las remuneraciones docentes; (b) Roces y divisiones entre docentes al trabajar igual, con montos remunerativos diversos; y (c) Acumulación de una deuda social al magisterio, al incumplirse con pagar el 30% de la remuneración total por preparación y evaluación de clases, como está previsto en la vigente Ley del Profesorado y que legalmente se ha reconocido en muchas partes del país.

9. Por todo lo antedicho, la mayoría de docentes del país ha resumido sus reivindicaciones en tres ejes: (a) Aumento de remuneraciones; (b) Derogatoria de la Ley 29602, por las razones antes expuestas; y (c) Pago de la deuda social al magisterio. Ante estos tres ejes problemáticos, se colocan alternativas dispares: un sector del magisterio (CONARE SUTEP) pide la vigencia de la Ley del Profesorado; mientras el CEN del SUTEP ha alcanzado una propuesta de una “Única y Nueva Ley del Profesorado”.


PROYECTO DE REFORMA MAGISTERIAL

10. A nuestro juicio, el Proyecto de Reforma Magisterial tiene algunos puntos positivos, otros negativos y otros que podrían mejorar. Vamos a referirnos a los dos primeros.


 
PUNTOS POSITIVOS

11. Los puntos positivos podríamos resumirlos en cuatro: (a) Unificación de leyes; (b) Mejora remunerativa en tres momentos; (c) Mejora en el sistema de ascensos y evaluación; y (d) Mejora en algunos derechos específicos.

Unificación de leyes.- Al unificarse las leyes, se tendrían mejores condiciones para administrar las remuneraciones docentes y se superarían las tensiones por diferencia de haberes, teniendo similar trabajo.

Mejoras remunerativas.- De acuerdo al Proyecto, se darían en tres momentos en unos 15 meses: (a) PRIMER MOMENTO.- Al aprobarse la Ley y reubicarse automáticamente en un nuevo Nivel Magisterial (al descenso de nivel corresponde mejora remunerativa, no menor de 100 nuevos soles y no mayor de 500 según mis estimados); (b) SEGUNDO MOMENTO.- Al postular voluntariamente para ascenso al nivel magisterial donde el docente cree tener requisitos; y (c) TERCER MOMENTO.- Al entrar en vigencia las asignaciones, en enero del 2014.

Mejora sistema de ascensos y evaluación.- El Proyecto ha hecho precisiones sobre los contenidos de las evaluaciones, teniendo como referencia un “marco del buen desempeño docente”. Además, permite ascensos hasta cerca de la fecha del cese de los docentes, al recomponer los niveles magisteriales con relativa racionalidad. Ambas cosas resultan positivas.

Otros derechos.- Hay también agregados positivos sobre el derecho de los docentes. Por ejemplo, existirá licencia con goce de haber por capacitaciones aprobadas por el MED.


 
PUNTOS NEGATIVOS

12. Podríamos decir que –con excepción del aspecto remunerativo y del sistema de evaluación- los aspectos que se han criticado a la Ley 29602 de CPM han quedado vigentes y se han agregado algunos aspectos punitivos, en la nueva versión que se aprobó en el Consejo de Ministros.

Remuneración de docentes de Educación Secundaria.- Aún en el aspecto remunerativo, probablemente se genere un problema con los 126415 docentes de Educación Secundaria. El Proyecto señala que el monto remunerativo se calcula según la jornada laboral de horas pedagógicas que se cumplen. Siendo así, los docentes de Secundaria tendrían los montos remunerativos más bajos, al trabajar solamente con 24 horas. A quienes se les reconoce una jornada laboral de 30 y 40 horas, tendrían les correspondería haberes superiores.

Imposición de Ley.- El Proyecto –al ser expuesto recién la semana pasada y querer que se apruebe en no más de dos meses- corre el riesgo de ser visto como impuesto por el magisterio.

Estabilidad laboral.- Perdura la inestabilidad laboral para quienes no aprueben la tercera evaluación. Insistimos que quien no tiene condiciones para enseñar, debería ser reubicado en otra función no docente, sin perder su trabajo. Se conjugarían así el derecho de los estudiantes a tener un buen docente y el derecho a la estabilidad laboral de los docentes.

Derechos adquiridos.- También perduran los recortes a algunos derechos conquistados por el magisterio nacional.

Relativización del derecho a la huelga.- De igual manera, sigue la tipificación de la docencia como “servicio público esencial”. Y esto –en realidad- relativiza el derecho a la huelga del magisterio peruano.

Docentes del Sector privado y cesantes.- Cuando se habló de una “Ley de Desarrollo Docente” creímos que al usar esta categoría se iba ampliar el enfoque de las políticas magisteriales. En realidad, el Proyecto casi en su totalidad es una nueva ley de CPM; es decir, solamente se refiere a los docentes en servicio del sector público. Nada dice sobre la situación de los docentes cesantes y mucho menos habla sobre los docentes que laboran en el sector privado.

Podríamos decir, entonces, que la mayoría de los puntos críticos de la 29602 perduran, aunque existan mejoras en la unificación legal, en aspectos remunerativos, de evaluación y de ascensos. Ojalá estos punto críticos puedan ser superados en el Congreso de la República donde está el Proyecto.


ZARANDEO DE LA MINISTRA

13. Creemos que el cuestionamiento a la Ministra Patricia Salas no guarda directa relación con el Proyecto de Ley de Reforma Magisterial. Más bien se ubica dentro de la dinámica global de correlación de fuerzas políticas. Sabemos que la derecha ha ganado enormes espacios en el Gobierno de Ollanta Humala y quisiera ampliarlos. Por ello, busca eliminar cualquier grupo que tenga olor progresista.

14. En Educación –como lo hemos dicho al hacer el balance de un año de gobierno- se sentaron bases no para hacer una “revolución educativa”, pero –por lo menos- para avanzar con algunos cambios establecidos en el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (PEN). Al mismo tiempo, se pusieron en cuestión algunos “logros” de la anterior gestión, por ejemplo, la municipalización educativa. Todo esto irritó a los grupos de poder y se inició una campaña mediática contra la Ministra de Educación. El incendio de local del MED, los textos con supuesta apología a la violencia, la suspensión en la aplicación de la Ley 29602, etc. han sido diversos pretextos para el zarandeo ministerial.

15. El anuncio de una nueva Ley de CPM acabó de irritar a la derecha. La Ley 29602 era el trofeo más importante que tenían los neoliberales en educación. Por ello, sin conocer el Proyecto, comenzaron a satanizarlo. Ahora que lo conocen, ven que –en lo sustantivo del modelo- no se han dado mayores modificaciones. Los cambios que mejoran las remuneraciones docentes son aceptables. Apuradamente el cuestionamiento a la Ministra ha tenido que cambiar de contenido.


EDUCACIÓN ESPERANZA

16. Esta semana es muy decisiva en la dinámica educativa y magisterial del Perú. Hay pendiente una interpelación a la Ministra Salas en el Congreso de la República. Existe un sector magisterial –con dirigencia radicalizada- en huelga indefinida, mientras el otro sector también desearía ingresar a la lucha. Y hay un proyecto de Ley de Reforma Magisterial que ha entrado al debate. Esta semana concentra decisiones en estos tres campos. Y tenemos la esperanza que los diversos actores desarrollen prácticas positivas para nuestro Pueblo.

17. Por un lado, el MED y el Gobierno deberían dar muestras que “su” Proyecto está en debate; y que se aceptan sugerencias. Solamente así, el magisterio no tendrá una imposición más.

18. Por otro lado, el magisterio y sus organizaciones gremiales deberían asumir con madurez las mejores maneras de hacer prevalecer –con equilibrio- el derecho de los sujetos que aprenden y el derecho de los sujetos que enseñan.





lunes, 6 de agosto de 2012

LEYES MAGISTERIALES VIGENTES Y EN PROYECTO: PROBLEMA O SOLUCIÓN


En nuestra última reflexión, dijimos que analizaríamos ordenadamente tres situaciones: El Mensaje presidencial en lo que dijo sobre educación; la situación de un sector del magisterio en huelga y el proyecto de ley sobre desarrollo docente. La dinámica de la realidad nos hace cambiar la secuencia y nos obliga a mirar la situación más de conjunto.

La coyuntura actual es de mezcla de reclamos magisteriales, propuesta de ley por parte del Ministerio de Educación (MED) y de reclamos de sectores de la derecha peruana que pugnan por “tirarse abajo” o zarandear a las autoridades del Sector. Creo que estas tres situaciones se mezclan y deben ser interpretadas como totalidad.

RECLAMOS MAGISTERIALES

Los docentes han venido y vienen reclamando –en lo sustantivo- tres cosas: aumento de remuneraciones; derogatoria de la Ley 29062 o nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (nLCPM); y pago de los adeudos no pagados por el Estado en referencia a bonificación por preparación y evaluación de clases.

1. Aumento de haberes.- Unos 53,612 docentes están actualmente dentro de la nLCPM. De este total, 28,646 son nuevos y ellos fueron nombrados en el I nivel magisterial de la nLCPM, con haberes superiores a los que ya estaban en servicio. Solamente 24.966 docentes que estaban en la Ley del Profesorado se incorporaron a la nLCPM y pasaron a mejorar sus haberes. Los demás docentes (unos 282,000 para el 2011), por estar en la Ley del Profesorado, se quedaron con sus haberes congelados desde septiembre del 2006, con un promedio remunerativo de unos 1,200 nuevos soles. Con justa razón, el 84% del magisterio ha venido reclamando y reclama mejora en sus remuneraciones.

2. Derogatoria de la Ley 29062.- Recordemos que la nLCPM fue impuesta al magisterio mientras estaba en plena huelga nacional en julio del 2007. El Dr. Alan García había insultado a los docentes llamándolos “come echados” y de inmediato impuso sus famosas “evaluaciones”. La Ley y la evaluaciones fueron “sentidas” (más que analizadas) por los docentes como medidas “punitivas” (así las tipificó el magisterio). Dentro de la nLCPM, el magisterio objetó principalmente: (a) la posible inestabilidad laboral, al salir mal en tercera evaluación de desempeños; (b) El sistema de evaluación establecido; (c) La tipificación de la docencia como “trabajo público esencial”, relativizando su derecho de huelga; (d) El recorte de algunos derechos laborales conquistados; y (e) Por definición, el ámbito de la Ley solamente llega a los docentes del “sector público” en servicio, sin decir nada de los docentes del “sector privado” y de los docentes cesantes.

Por estas objeciones centrales, el magisterio reclamó la derogatoria de la Ley 29062. Como alternativa, un sector del magisterio señaló el retorno pleno de la Ley del Profesorado (Ley 24029 y su modificatoria 25212); mientras otro sector fue perfilando la necesidad de un nuevo dispositivo diferente a la Ley del Profesorado y al de la nLCPM. Con esta última perspectiva, comenzaron a actuar las autoridades de Educación del Gobierno de Ollanta, así como el SUTEP quien alcanzó una nueva propuesta.

3. Deuda social del magisterio.- La Ley del Profesorado reconoció al magisterio una bonificación del 30% de su remuneración total. El Gobierno de Fujimori comenzó a incumplir este dispositivo desde el año 1991; pero los posteriores gobiernos también lo imitaron. Algunos maestros individuales desde fines de la década del 90 comenzaron a “enjuiciar al Estado” por no haberles pagado este beneficio, sin haberse derogado la Ley. Por los años 2003-08, el Poder Judicial fue dando la razón a algunos docentes nominales. En algunas bases del SUTEP, se comenzó a colocar esta reivindicación. Últimamente se ha generalizado y formalizado gremialmente el reclamo, a tal punto que hasta tres bancadas parlamentarias –incluida la de los nacionalistas- han colocado en el Congreso de la República proyectos de Ley para “pago de la deuda social del magisterio”. Esto significa un aproximado de unos 34,000 nuevos soles que tendría que pagarse a cada maestro de la Ley del Profesorado por adeudos; y además un pago en adelante de unos 340 nuevos soles al mes, mientras no se derogue la Ley del Profesorado.

PROPUESTA DE NUEVA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL

4. Hasta la fecha no contamos con la versión oficial del Proyecto que ha enviado el Ejecutivo al Congreso. Nos basamos, entonces, de la versión oficiosa del Proyecto de Ley de Desarrollo Docente (se habla ahora que habría cambiado de nombre por el de “Ley de Reforma magisterial”). ¿Qué decir de este Proyecto?

5. El Proyecto y las mejoras remunerativas.- El Proyecto contempla que todos los docentes del sector público se integren en una sola normatividad laboral. Y este cambio tiene atingencias remunerativas para el magisterio. Destacamos algunas:

Los docentes que están en la nLCPM se beneficiarían, subiendo un nivel magisterial. Esto significaría económicamente y como estimado un incremento diferencial de haberes no menor de 110 nuevos soles y no mayor de 500 nuevos soles;

Los Docentes que todavía están en la Ley del Profesorado tendrían un formal descenso de Nivel Magisterial, pero un real y estimado incremento diferencial de haberes entre 100 a 500 nuevos soles.

• Al ingresar a la nueva Ley en proyecto, cabría la posibilidad de mayores incrementos –en el corto plazo- si alguien se presenta para postular a alguna plaza de ascenso, reuniendo los requisitos.

Los más beneficiados serían los docentes con mayor número de “horas pedagógicas”; es decir, quienes laboran con 30 y 40 horas. Los docentes de secundaria tendrían haberes inferiores, a no ser que se formalice su real trabajo por encima de las 24 horas.

• El Proyecto de Ley también contempla “asignaciones” que pueden ser muy atractivas desde el punto de vista remunerativo.

6. El Proyecto y las razones centrales para pedir la derogatoria de la Ley 29062.- El magisterio peruano ha sentido rechazo por la Ley 29062, por la imposición como fue dada y por algunas razones centrales antes señaladas (ver numeral 2). ¿El Proyecto supera estas razones?

• Sentimiento de imposición.- Podría generarse, si el nuevo dispositivo no reconoce espacios de búsqueda de consenso;

• Inestabilidad laboral.- La posibilidad continúa, sin haberse dado ninguna modificación. Podría haberse postulado que –en respeto al derecho de los estudiantes a tener buen aprendizaje- los docentes con evaluación negativa, deberían salir de la relación con los estudiantes; pero –en respeto a sus derechos laborales- podrían ser reubicados en otra función no docente.

• Sistema de evaluación.- No hay mayores cambios.

• Docencia como servicio público esencial.- Ha quedado este dispositivo de carácter antisindical.

• Recorte de derechos laborales.- No se han dado tampoco mayores modificaciones. Sin embargo –como se ha dicho- hay previsión de algunas interesantes “asignaciones”, así como beneficios como el de tener licencia con goce de haber para capacitarse en eventos reconocidos por el MED.

• Docentes del sector privado y cesantes.- El Proyecto no dice nada sobre ellos.

7. El Proyecto y la Deuda Social del magisterio.- El Proyecto tiene dos repercusiones ante el pago del 30% por preparación y evaluación de clases:

• El Proyecto deroga la Ley del Profesorado, por lo tanto, deja sin efecto todo beneficio contemplado en ella.

• El Proyecto nada dice sobre la deuda acumulada. Es decir, podrían seguir caminando los proyectos de ley que están en el Congreso respecto al pago de esta deuda.

LA EMBESTIDA DE LA DERECHA

8. Cabe señalar que los ataques de la derecha contra las actuales autoridades del MED no son de ahora. Se vienen manifestando, bajo diversos pretextos: El incendio del almacén del MED, supuesta apología a la violencia en textos escolares, ineficiencia de gasto; etc. El clímax se dio cuando entró en crisis el Gabinete Valdés y, entonces, la Ministra Patricia Salas estuvo en la mira, como segura candidata para salir del cargo.

9. Pensamos que los ataques tenían que ver con una derecha que ha copado casi todos los espacios de poder y quiere barrer todo foco progresista en la administración pública. Así consideraron que en el MED existe un grupo de gente progresista que debe salir. También existen ataques de representantes del Gobierno anterior, como mecanismo de ponerse a la defensiva de los posibles destapes de corrupción.

10. Cuando se tuvo noticia del Proyecto de Ley de Desarrollo se tejieron conjeturas sobre su contenido. Aún más, en el Congreso se está pidiendo la interpelación de la Ministra Salas.

11. El ex Vice Ministro Vexler se puso a la orden del día con la tesis de que no debía cambiarse la Ley 29062, pues solamente tenían que hacerse ajustes puntuales. En el Cuadro que presentamos al final de este texto, hemos analizado los primeros capítulos de la norma (una tercera parte del texto). Solamente en este examen parcial, hemos identificado 22 categorías diferentes y 21 iguales. Es decir, ya en la tercera parte de la Ley 29062 se tendrían que haberse colocado unos 22 parches; y si prosigue la tendencia, habría cambios en cerca de la mitad de la Ley 29062. No tiene consistencia el argumento del profesor Vexler.

12. Pero también hay quienes afirman que el Proyecto le hace juego al SUTEP, al CONARE y al MOVADEF. Como hemos visto, solamente las reivindicaciones remunerativas serían relativamente atendidas de aprobarse el Proyecto como está. Este domingo 5 de agosto, un periódico de alcance nacional se escandaliza porque el Proyecto hace participar al gremio magisterial en “comisiones de fiscalización” en procesos de evaluación docente, junto con la Defensoría del Pueblo. Tendenciosamente hablan que el gremio está participando en la evaluación de sus mismos agremiados, cuando solamente su presencia sería como veedores o fiscalizadores.

CONCLUSIONES PRELIMINARES

13. El tener un magisterio laborando con una sola Ley indudablemente es beneficioso. No solamente se superan problemas administrativos, sino situaciones odiosas en las bases magisteriales. A nivel de instituciones educativas se están embalsando contradicciones entre quienes trabajan igual, pero ganan diferente, según su pertenencia a determinada ley.

14. En seguida presentamos la primera parte de un análisis comparativo que estamos haciendo. Posteriormente, haremos otras entregas. De este análisis todavía parcial, se puede concluir que el Proyecto no escapa del marco global de la Ley 29062, pero con algunas mejoras en el campo remunerativo docente. Las críticas centrales a esta Ley aún perduran; el modelo que subyace sigue vigente.

 
 
 


 



martes, 31 de julio de 2012

CIMIENTOS DE UNA PROPUESTA EDUCATIVA RENOVADA


Después de un año de Gobierno de Ollanta: ¿Qué `pasó en el Sector Educación? Creo que para quienes asumimos la educación como un proceso que se transforma con lentitud, se han venido sentando algunas bases para su transformación, con algunos descuidos que pueden generar contradicciones y con un rumbo no tan preciso.

MAQUETA COMPLETA QUE NO SE VE

1.- Cuando se construye un edificio nuevo o se busca renovar uno que se está cayendo, se hacen nuevos planos. No se verá el edificio renovado en su esplendor, cuando el tiempo disponible solamente alcanzó para poner los cimientos.

2.- Algo así ha sucedido en la educación peruana, en los últimos doce meses. Se han diseñado y sentado las bases para avanzar en una educación renovada; pero no se ve la construcción ni siquiera semiacabada. Más aún, la misma comunidad educativa –creo yo- no se ha enterado en gran medida que se han puesto bases para renovar la educación y que hay pequeños avances. Peor todavía, no hay una suerte de maqueta para saber qué edificio educativo se busca construir.

3.- Y esto no solamente señala falta de una comunicación sistemática, sino una relativa ineficacia de gestión. Por ejemplo, en siete meses (al 28 de julio), en la Sede Central solamente se ha gastado el 32% del Presupuesto 2012 del Ministerio de Educación (MINEDU). Existe la sensación de buenas medidas que no han cuajado en la realidad o sin precisiones concretas y aún más sin un diseño del modelo completo que se busca concretar.

CIMIENTOS INTERESANTES

En el primer año de Gobierno de Ollanta Humala en Educación, podemos descubrir que se han sentado algunas bases interesantes para renovar la educación. Veamos algunas que nos parecen importantes:

4. PEN.- Durante el Gobierno aprista se aprobó el “Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021” (enero 2007); sin embargo -en más de cuatro años- poco se hizo para ponerlo en marcha. La nueva Gestión de Patricia Salas tomó medidas más precisas para iniciar su concreción, con el enfoque de la inclusión educativa y el “achicar la brechas”.

5. Marco curricular nacional y los Proyectos Curriculares Regionales.- Se asumieron formalmente las Políticas 5.1 y 5.2 del PEN que ordenan tener solamente un “marco curricular de alcance nacional” y “proyectos curriculares regionales” buscando combinar pertinencia nacional y regional. Infelizmente esta medida se viene ejecutando con mucha lentitud. Recién la próxima semana se daría inicio a la construcción formal del marco curricular de alcance nacional..

6. Ampliación de prioridades curriculares y fin de la “moratoria curricular”.- Había un currículo centrado en comunicaciones y matemática. La nueva gestión amplió la prioridad también a ciudadanía, ciencia y trabajo; aunque las orientaciones concretas (ejemplo, “Rutas del aprendizaje”) siguieron sesgadas en comunicaciones y matemática.

7. Educación de Niños/as y Educación Rural.- La anterior gestión también priorizó la atención a niños y niñas, y a la Educación Rural. Sin embargo, en este año, se aceleraron los servicios a la niñez (hubo una ampliación de 61,830 niños y niñas atendidos) y se inició el trabajo en 72 redes rurales. Claro está que estos avances son minúsculos, en relación a la dimensión de la demanda.

8. Municipalización de la Educación.- Existía una cuestionada y distrital “municipalización de la educación”. Ella se suprimió y reorientó dando mayor peso a la descentralización regional. Pero –en la práctica- las acciones dirigidas desde Lima disminuyeron o se anularon (caso, el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente –PRONAFCAP-), sin que fuesen sustituidas desde las regiones.

9. Alfabetización, Programa Nacional de Movilización para la Alfabetización (PRONAMA).- El anterior Gobierno proclamó al país “libre del analfabetismo”, pero la última ENAHO-2011 encontró un 7% de población analfabeta. Las nuevas autoridades del Sector detuvieron el PRONAMA y reformularon la misma estrategia de ¡alfabetizar en menos de 5 meses! Sin embargo, aún no se percibe acciones de alfabetización con nuevo enfoque.

10. Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM).- De los 334,750 docentes del sector público (2011), solamente el 16% se regía por la nueva Ley de CPM y el restante por la Ley del Profesorado. La dualidad legal ha generado tratamiento diferenciado y odiosa disparidad remunerativa entre los docentes. El MINEDU preparó un “Proyecto de Ley de Desarrollo Docente que unifica legislaciones”; sin embargo –dada la lentitud burocrática y las indecisiones políticas- esta nueva legislación ya está anunciada, pero todavía es desconocida por el magisterio. De todas maneras, esta decisión es muy importante pues estaría derogando la Ley del Profesorado y también la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial.

11. Educación Intercultural Bilingüe (EIB).- Existía lentitud y sesgo en las políticas de EIB. Con la nueva gestión, ellas fueron aceleradas y reorientadas. Una interesante propuesta de EIB recién se ha colocado para el debate el pasado mes de mayo.

12. Podríamos seguir, señalando otros ejemplos. Casi en todos los casos, se trata de renovadas propuestas que aún no llegan a cuajar, pero que están delineando nuevos cimientos para transformar la educación del país. La lentitud en su concreción permite tener la sensación de una gestión deslucida, sin mayores logros. Los defensores del “status quo” ya hablan de un “año perdido en la educación nacional”. Yo diría que hay medidas interesantes, pero que no se han visibilizado y aparecen como yuxtapuestos, sin constituir un modelo. Y cuando, la propuesta es más precisa (ejemplo, las "Escuelas Marca Perú"), ellas están focalizadas y algo confusas, sin haberse validado por profesores de aula.


COYUNTURA

13. Poco vale haber colocado nuevas bases, si con ellas no se prosigue levantando una educación renovada. Y hay quienes juegan a la continuidad del modelo educativo vigente hasta julio del 2011. Estos sectores se han dado cuenta que hay cambios en los cimientos e intuyen que éstos servirán para una renovada edificación en la educación peruana. Por ello, en la actual coyuntura, han agudizado sus ataques a lo que viene sucediendo en el sector, a través de sostenidas campañas mediáticas.

14. Antes del 28 de Julio, hubo un doble pretexto de ataque que en la coyuntura. Por un lado, los cambios anunciados en el Gabinete y por otro lado, la huelga de un 22% del magisterio nacional. En el primer caso, se postuló el cambio de la Ministra Patricia Salas; cuando, en el fondo, se buscan destruir los cimientos antes resumidos. En el segundo caso, los medios no levantan las justas reivindicaciones del magisterio, sino el sesgo político de quienes dirigen la lucha de un sector del magisterio.

15. En realidad, los tres ejes centrales de la actual  lucha docente tiene amplia aceptación: (1) Incremento remunerativo; (2) Pago de deuda por preparación de clases, legalmente reconocida en algunos juicios que han hecho docentes nominales; y (3) Modificaciones en la normatividad docente, donde el MINEDU ya tiene un Proyecto de Ley. El problema central se encuentra en el segundo eje, donde el pago a la deuda significaría un desembolso de unos 8 000 millones de nuevos soles; y un incremento mensual de unos 350 nuevos soles a unos 285 000 docentes. No solamente esto; sino dar la razón a quienes están dirigiendo actualmente a los docentes en huelga. Pero, todo esto merece un análisis aparte que debemos hacer.

16. Después de la ratificación de la Ministra Patricia Salas, del Discurso Presidencial del 28 de Julio y la ratificación de lucha del sector magisterial en lucha, hay tres temas que importa debatir en lo inmediato: (a) Las tendencias en educación que tendría el Sector Educación, considerando el Discurso Presidencial y la manutención de las autoridades del MED; (b) Los alcances de la nueva Ley de Desarrollo Docente que está anulando la Ley del Profesorado y la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, unificando legislaciones; y (c) Las tendencias en la lucha magisterial del dividido SUTEP. Buscaremos aportar en este debate, con reflexiones posteriores.